Por Mariela Sagel, El Siglo de Panamá, 9 de diciembre de 2019
En
la reciente Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) que culmina hoy
en la capital del estado de Jalisco, México, el país
invitado era India y se tocaron muchos temas en torno a Mahatma Gandhi, el
líder más destacado del movimiento independentista de ese país cuando estaba
bajo el dominio del Raj británico hasta 1947, cuando se convirtió en una nación
independiente.
Uno
de sus nietos, Arun, que vivió con él en
Sudáfrica, tuvo una agradable conferencia en forma de diálogo con el escritor
mexicano Jorge F. Hernández donde resaltó las cualidades de la desobediencia
civil no violenta que practicaba su “Bapu” (padre en uno de los idiomas
hindúes). Todos tenemos una idea preconcebida
de Gandhi, como un hombre muy delgado y pobre, pero en realidad él escogió esa
forma de vida para llevar a cabo su proyecto político de una India libre, lo
que es hoy, con más de 1,300 millones de personas y con desarrollos
tecnológicos avanzadísimos.
Arun
Gandhi conversó sobre la forma en que
su abuelo les enseñó a considerar tanto la educación y la alimentación como
algo muy importante y lo que significaba la desobediencia civil no violenta en
la consecución de la lucha por la independencia. En estos momentos que vemos que hay tantas
protestas en los países de nuestro continente que se tornan violentas a la
mínima causa, deberíamos revisar la vida de Gandhi para entender que violencia
solo genera violencia.
Lo
ocurrido en Chile, que no deja de sorprendernos por las consecuencias que han
tenido las protestas ante el anuncio de la subida del pasaje del metro, los
disturbios que todavía azotan
Bolivia una vez su presidente renunció y los reclamos de los colombianos, que
por primera vez en años no protestan por los enfrentamientos entre estado y
guerrilla sino por temas sociales, debe darnos un timbrazo para que en nuestro
país apostemos por métodos pacíficos para exigir que las cosas se hagan bien.
Por Mariela Sagel, Vida y cultura, La Estrella de Panamá, 1 de diciembre de 2018
Ayer se inauguró la Feria Internacional del Libro de Guadalajara
(FIL), la más importante en el mundo hispanoamericano y que con ésta lleva 33
años ininterrumpidos de estarse realizando en las magníficas instalaciones de
la Expo, que son propiedad de la Universidad de Guadalajara. Este año el país invitado es India, un
mosaico de culturas, religiones, razas, lenguas, actitudes y perspectivas. De allí viene el concepto de que la
literatura india también es abierta, inclusiva, dinámica y flexible, que permite
una diversidad de voces, tanto de la mayoría como de las minorías, ya sean
religiosas, lingüísticas, sexuales o étnicas.
Abarca lo religioso y lo mundano, la poesía épica, lírica, dramática o
didáctica, prosa narrativa y científica, poesía oral y canciones. Desde la medicina tradicional conocida como
Ayurveda hasta la cirugía, matemáticas, astronomía, física, ciencias biológicas
y químicas, filosofía y yoga, política económica y estrategia militar, India se
destaca.
Conferencia de prensa anunciando a India como país invitado
La India tiene 184 idiomas nativos, 25 sistemas de escritura,
decenas de tradiciones orales de literatura y múltiples de literatura escrita,
que son tan antiguas como de un mileno.
Cada idioma tiene parte en el crecimiento de su literatura. Tiene premios Nóbel como Rabindranath Tagore
y V.S. Naipul, además de muchos autores famosos como Salman Rushdie, que estuvo
hace unos años en la FIL y Arundhati Roy.
Que nuestras vidas sean libros abiertos
Ayer, primer día de feria, se entregó, como se hace
tradicionalmente, el Premio FIL en lenguas romances a David Huertas, poeta,
editor, ensayista y traductor mexicano.
También se le hizo un reconocimiento póstumo a Claudio López Lamadrid,
al que se le concedió el Mérito Editorial.
El año pasado López Lamadrid fue quien presentó en la FIL a Orham Pamuk,
el escritor turco que obtuvo el premio Nobel, y apenas un mes después, en enero,
falleció, a los 59 años. Era un
referente editorial en literatura latinoamericana.
David Huerta
También el primer día de la FIL el público explotó con la
conmemoración de los 50 años de la publicación del libro “Conversación en la
catedral”, del escritor peruano Mario Vargas Llosa, que vino a la feria a
presentar su último libro “Tiempos recios”, que se verificará hoy a cargo del
periodista español Juan Cruz.
En la agenda estuvo la presentación de la obra del venezolano
Rodrigo Blanco, escritor que mereció el premio Bienal Vargas Llosa y se tuvo un
amenísimo conversatorio sobre la vida de Octavio Paz en la India, donde fue
embajador y en ese puesto lo pilló la masacre de Tlatelolco en 1968, y en vista
de la responsabilidad que le correspondió al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en
esa tragedia que todos lamentamos, renunció a su puesto, el único diplomático que
lo hizo. Nuestro más importante
exponente de las letras panameñas, Rogelio Sinán, fue cónsul en Calcuta, pero
30 años antes que Octavio Paz.
LOS MUERTOS
NO MUEREN
Fiel a la tradición mexicana de
veneración a los muertos, varios libros de escritores ya fallecidos resurgen en
esta FIL. Es así como se presentó ayer
“El escándalo del siglo”, de Gabriel García Márquez que reúne medio centenar de
textos periodísticos, donde se encuentran las primeras menciones a los Buendía
y Aracataca, retratos de figuras como Fidel Castro, Ernest Hemingway o el papa
Pío XII, que son esbozos de personajes que alcanzan dimensiones literarias, así
como coloridos frescos del ambiente artístico y político de los distintos
países por donde transitó el Nobel colombiano a lo largo de cuatro décadas de
ejercer “el mejor oficio del mundo”.
La escritora Elena Garro también resurge de entre los muertos
con la presentación de su libro “Memorias de España 1937”, que será presentado
hoy. Recordemos que, a Garro, que estuvo
casada con Octavio Paz, se le da el crédito de ser la precursora del realismo
mágico.
Y por supuesto, Carlos Fuentes no puede faltar, todos los años publica
un nuevo libro, a pesar de que falleció hace 7 años. En esta ocasión lo presentará su “güerita”,
Silvia Lemus y se titula “A viva voz, sus conferencias culturales”, el 2 de
diciembre. Carlos Monsivais, fallecido
hace 9 años, tampoco está ausente de entre los que ya partieron y “El regreso
de la doctora ilustración” lo presentará el 5 de diciembre el director del
Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, además de que el 7 de
diciembre se presentará el libro “Yo te bendigo vida, Amado Nervo”.
Otro relanzamiento que vale la pena considerar es una antología
de Jorge Luis Borges, hecha por el escritor mexicano célebre ya fallecido José
Emilio Pacheco. En ella reúne
conferencias en 1999 para celebrar el centenario del natalicio de Borges. Con
gozosa precisión, Pacheco recorre la vida y los milagros de un apellido, una
obra y una posteridad. De la cronología íntima y la historia familiar a la
disección de sus principales obras; de la literatura comparada a la hipótesis
sobre los tantos Borges que en el mundo han sido, “esta declaración de la
maestría” de Pacheco es, asimismo, una celebración de dos colegas y autores
capitales de la lengua española. Se
llevará a cabo el 6 de diciembre.
De José Emilio Pacheco también se presentará hoy una antología
general, “El infinito naufrago”. Y el 4
de diciembre, Gonzalo Celorio, académico de la lengua mexicana y escritor
prolífico presentará una edición conmemorativa de Rayuela, la obra más conocida
y apreciada de Julio Cortázar.
DE
POLÍTICOS
Juan Manuel Santos, expresidente de
Colombia y que ganó el Premio Nobel de la Paz por su esfuerzo de firmar los
acuerdos de paz con los grupos guerrilleros, presentó ayer su libro “La batalla
por la paz” y le tocó nada menos que a Rodrigo Londoño, el exguerrillero
conocido como Timochenko la responsabilidad de una disertación sobre ese
trascendental proceso que se ha visto ignorado por el actual gobernante
colombiano.
Gandhi y la desobediencia civil es otro tema que será abordado
hoy día por Arun Gandhi, nieto del legendario líder de India y la llegada de
Hernán Cortés hace 500 años estuvo en debate.
La valiente periodista Lydia Cacho recibirá el 7 de diciembre el Primer
Homenaje a la lucha por los derechos de las mujeres.
DE PREMIOS
Y LITERATURA
Todos los años se entrega el premio
Sor Juana Inés y este año le correspondió a la escritora y crítica de arte
argentina María Gainza. La apertura del
salón literario, que acontece hoy, estará a cargo de la también argentina Luisa
Valenzuela junto a Rosa Beltrán, nuestra amiga escritora que nos iluminó con su
presencia en el Foro de Novela Histórica celebrado en conmemoración de los 500
años de la fundación de Panamá la Vieja.
Siri Hustvedt, la rock star de la FIL
El premio Planeta de este año, Javier Cercas, presenta hoy su
libro “Terra alta”, a cargo de la escritora mexicana Ángeles Mastreta. Antonio Muñoz Molina, español de Úbeda,
también estrenará su más reciente novela “Tus pasos en la escalera” el día de
hoy. Patricio Pron, ganador de Premio Alfaguara este año hará lo mismo con su
obra “Mañana tendremos otros nombres” y el escritor mexicano Alberto Ruy
Sánchez presentará su última obra “Dicen las jacarandas”.
Marcela Serrano
Renato Cisneros, peruano, Marcela Serrano, chilena, Javier Moro,
español, Eduardo Sacheri, argentino, J.J. Benítez y la infatigable Elena
Poniatowska, presentarán nuevos libros.
El de la Poni se llama “El amante polaco” y se verificará el 5 de
diciembre. Causa mucha expectativa
puesto que ella es la descendiente más directa del último rey polaco. Javier Moro con “Mi pecado”, que presentó el
año pasado en nuestra FIL, estará muy activo participando en conferencias sobre
la India, ya que es un experto en ese país, a quien le ha dedicado varios
libros. Ángeles Mastreta tiene nueva obra,
“Yo misma”, que presentará el 7 de diciembre y Karina Sainz Borgo, venezolana,
conversará sobre su muy vendida y leída obra “La hija de la española”, el
jueves 5 de diciembre.
Renato Cisneros
Siri Hustvedt, que obtuvo este año el Premio Princesa de
Asturias, participará hoy en una conferencia titulada “Historias de una
vagabunda intelectual” y Elena Poniatowska le presentará su libro “Recuerdos
del futuro” el 2 de diciembre. Hustvedt
es, además, la esposa del escritor estadounidense Paul Auster, que estuvo hace
un par de años en la FIL.
Portada del libro de Karina Sainz Borgo
DE
PERIODISMO TAMBIÉN SE HABLA
En la FIL, además de todo lo
referente a lo último en literatura, hay reuniones de editores, de ciencia, de
traducción, de caricatura, ilustración, gastronomía y muchos otros temas, pero
un factor importante es el periodismo.
Además de que hay un premio destinado al periodismo cultural, que lleva
el nombre de Fernando Benítez y que este año ha recaído en Adriana Malvido,
mexicana, la periodista Alejandra Xanic conducirá el 6 de diciembre un panel
titulado “Urgente, se necesita periodismo freelance” y habrá otro panel muy
interesante titulado “Periodismo no sonoro: lo que hay que escuchar”, también
el 6 de diciembre, que será un encuentro Internacional de Periodistas y tratará
de “Nuevos escenarios, nuevas prácticas” cuyos participantes son Carlos Puig,
Andrés López Azpiri y Gabriela Warkentin.
Leila Guerriero, periodista argentina, presentará su libro “Opus
Gelber, retrato de un pianista” mañana, y participará en la entrega del premio Anagrama
de Crónica Sergio González Rodríguez, junto a Juan Villoro y otros destacados
escritores el 3 de diciembre. Su ganador
o ganadora no se conoce.
Siguiendo la tendencia que ha llevado a cabo en nuestro país, la
Unión Europea ha auspiciado un festival de Letras Europeas en colaboración con
las embajadas de los países miembros y le tocará al escritor mexicano Jorge
Fabricio Hernández, que ahora ostenta un puesto diplomático en Madrid, moderar
ese panel el 4 de diciembre.
Tus pasos en la escalera, libro de Antonio Muñoz Molina
Esto apenas empieza.
Habrá sorpresas de última hora, notables escritores que no faltan nunca
a la cita anual en Guadalajara. Con una
asistencia que casi llega al millón de personas y unas 2 mil editoriales presentes,
es el paraíso de los que amamos los libros.