Por Mariela Sagel, 29 de abril, El Siglo de Panamá
El título es redundante puesto que todavía estoy buscando una
entidad gubernamental que sea eficiente, pero lo que les voy a narrar es casi
que surrealista.
En la Calle F del Cangrejo, –muy transitada puesto que sobre
ella hay una universidad, dos escuelas, se va hacia el colegio la Salle y se
puede acortar distancia para salir a la Vía Transístmica— se reventó una
tubería la madrugada del domingo pasado, y no fue hasta el lunes que las
cuadrillas del IDAAN vinieron a repararla.
Debo resaltar que el equipo que mandaron rompió sin misericordia la
calle y lo más significativo fue que eran como ocho trabajadores, de los cuales
dos eran los que hacían algo y los demás miraban. Después de controlar el manantial que manaba
de la tubería rota (es la tercera vez que se rompe), han dejado una especia de
jaula con el aviso “Excavación profunda”.
Como las veces anteriores, la excusa para no reparar “la
excavación profunda” es que eso le corresponde al Ministerio de Obras Públicas
(MOP). He insistido en preguntar si es
el MOP de este gobierno, o debemos esperar al que designe quien gane la
presidencia y empiece a trabajar en julio.
Deberíamos tener la opción de pedirle al representante del
corregimiento que pida la solución a este grave problema. Pero este señor está concentrado, hasta ayer,
en pintar las líneas amarillas, los pasos de cebra, colocar luminarias en las
aceras, cosa que no hizo durante cinco años que ha estado destruyendo el parque
Andrés Bello, el área donde la cabeza de Einstein está, y regando concreto en
las áreas verdes de las que gozábamos en El Cangrejo.
Desde aquí lanzo un SOS al MOP, la Junta Comunal o quien pueda ayudar
a este barrio mártir, que no solo ha sufrido los embates de inundaciones y el
afeamiento de nuestros alrededores, sino el desmejoramiento de la calidad de
vida.
En el mes de octubre asumió como director de la Academia
Panameña de la Lengua el Dr. Arístides Royo y entre los proyectos que presentó
como parte de su gestión al frente de esa institución estaba el de acondicionar
una sala de cine para proyectar películas basadas en libros. Mucho fue el entusiasmo que nos produjo
semejante propuesta pues, aunque en forma esporádica se pueden ver algunas
joyas cinematográficas en el Cine Alternativo que se presenta en el Hotel Riu
los lunes, o durante el mes de la Francofonía, a los que nos gusta este
subgénero se nos hacía como un sueño que seguramente se cumpliría a largo
plazo.
Pero no tuvimos que esperar mucho tiempo. El pasado 20 de marzo se estrenó el cine
literario con la película “Don Quijote cabalga de nuevo”, dirigida por el mexicano
Ricardo Gavaldón, con el guion de Carlos Blanco, español. Es una coproducción española-mexicana de
1973, de excelente factura y, sobre todo, con el papel singular de Mario Moreno
“Cantinflas” como Sancho Panza.
El área habilitada para disfrutar de esta película fue el garaje
del vetusto edificio de la Academia, en Calle 50, que gracias a los trucos
arquitectónicos del Arq. Álvaro González Clare, goza de una excelente acústica. La empresa SUCASA aportó el dinero necesario
para la habilitación de la sala, en la que caben 60 personas cómodamente
sentadas y la noche que estrenaron estaba llena a rebosar, al punto de que
muchas personas no pudieron ingresar. La
entrada es gratis.
SEDE
DE LA ACADEMIA EN CALLE 50
Para el que no sabe o no se ha dado
cuenta, en plena área bancaria, sobre la calle 50, se erige una casona construida
en el primer cuarto del siglo XX, que ha resistido el avasallamiento
inmobiliario que ha dejado sin testigos valiosos de estas joyas arquitectónicas
al barrio de Bella Vista. Es de color
amarillo encendido y tiene un jardín enfrente, donde hay un busto del insigne
intelectual venezolano Andrés Bello, que dedicó su vida a la enseñanza en
Chile.
La Academia Panameña de la Lengua
Es una institución viva, con muchas actividades mensuales que
son muy concurridas y que empiezan puntuales.
Presentaciones de libros, homenajes a escritores fallecidos,
remembranzas intelectuales tienen cabida entre sus misteriosas paredes. Su biblioteca se ha visto enriquecida
recientemente por el ingreso de la inmensa colección de libros del inolvidable
poeta fallecido hace un par de años César Young Núñez.
El día de la juramentación del Dr. Royo estuvo presente el
exvicepresidente Tomás Gabriel Altamirano Duque, quien entregó a la Academia un
cheque como capital semilla para hacer realidad el cine literario, así como
otro para la familia del poeta Young, que recibió su hermana Noris, por el
aporte de los libros que le han agregado valor a su biblioteca.
PELÍCULAS
LITERARIAS
La lista es larga y extensa, así como abarcadora. Suman más de
150 películas, clasificadas por países y autores y todas son basadas en libros
de escritores famosos (y a veces no tan conocidos por los panameños por su
remota procedencia). La literatura española
tiene 36 títulos que mostrar, la mexicana cinco, la estadounidense dieciséis y
la inglesa veintisiete. También hay película
rusas, coreanas, suecas, irlandesas, egipcias, chilenas, peruanas, colombianas,
checas, francesas, noruegas, italianas, argelinas, marroquíes, indias, alemanas,
cubanas y muchas otras que escapan a este recuento.
Destacan entre las españolas las basadas en libros de Arturo
Pérez Reverte, Miguel Delibes, Antonio Gala, Miguel de Unamuno, Benito Pérez
Galdós, Camilo José Cela, Federico García Lorca, Fernando Savater y Miguel
Rivas, entre otras. De las mexicanas,
están las basadas en las obras de Juan Rulfo, Laura Esquivel y Ángeles
Mastreta. No pueden faltar “Las uvas de
la ira” de John Steinbeck, premio Nobel estadounidense, o las que se han
producido alrededor de los libros de F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, J.D.
Salinger, Ayn Rand, Truman Capote, Dashiell Hammett (El halcón maltés) o Harper
Lee entre las gringas. De las francesas
están en lista las obras de Albert Camus, Gustave Flaubert, Emile Zola,
Alejandro Dumas y Antoine Saint Exupery.
Los rusos se lucen con las producciones de las novelas de León Tolstoi, Boris
Pasternak y Antón Chejov y en la cartelera italiana son imprescindibles “El
gatopardo” de Giuseppe de Lampedusa, “El nombre de la rosa” de Umberto Eco y
“La romana”, de Alberto Moravia. La
fuerte presencia de los alemanes está evidenciada en los filmes producidos en
torno a las obras de Gunter Grass, Johann Wolfgang von Goethe y Thomas Mann,
así como “El mundo de Sofía”, del sueco Jostein Gaarden tiene un sitio
privilegiado. Menos conocidas, pero
igualmente valiosas, son las películas suizas, canadienses y de otros
países. Perú y Colombia tienen
estelarizadas las obras de los autores que han ganado el premio Nobel de
Literatura en ambos países, como son Mario Vargas Llosa y Gabriel García
Márquez y de Chile no pueden faltar las adaptaciones cinematográficas de los
libros de Isabel Allende y Antonio Skármeta.
De Uruguay podremos ver “La tregua”, basada en la obra de Mario
Benedetti, de Venezuela “Doña Bárbara” y “Cantaclaro”, de Rómulo Gallegos y de
Brasil, “Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado. Egipto se hará presente con “El callejón de
los milagros” de Naguib Mahfuz y así seguirán muchas otras joyas de cine
literario.
EVENTOS
ACADÉMICOS
La Academia Panameña de la Lengua recibe, de las embajadas
acreditadas en Panamá, el apoyo para este tipo de actividades, por lo que
seguro esta lista se verá enriquecida por películas que se hayan adaptado de
sus autores emblemáticos. De igual forma
de la comunidad cultural y empresarial ha estado recibiendo el apoyo
presencial, así como los fondos para llevar a cabo sus ambiciosos proyectos. Pero aún falta mucho.
El cine literario se planea celebrar en forma mensual y el
próximo es el 30 de abril con la película “Cervantes contra Lope”. También está
en planes (y planos) construir una sala de cine para 150 personas en los
predios de la casona, con la debida inclinación y comodidades de una sala
comercial, pero hay que hacer una campaña de recaudación de fondos para que
esto se haga realidad pronto. El Centro
de Imagen y Sonido (CIMAS) que tuvo entre sus fundadores a su actual director, el
conocido cineasta Edgar Soberón Torchía, ha puesto a la disposición de la
Academia su valioso acervo cinematográfico de más de ocho mil títulos. Es una iniciativa que nos toca a todos apoyar
porque todos nos vamos a beneficiar de poder ir, ver, debatir y comentar un
cine literario que se aleje de lo comercial y el consumismo, que ha deformado
tanto los gustos cinéfilos. La película
“Cervantes contra Lope”, producida en 2013, es dirigida por Manuel Huerga y en
ella dos grandes actores españoles encarnan a los famosos autores: Emilio
Gutiérrez Caba a Cervantes y José Coronado a Lope de Vega. Un buen duelo de
espadas verbales.
Mariela Sagel es arquitecta, ex ministra y escritora. Publica hace 40 años en Panamá y otros países sobre temas políticos, literarios, patrimoniales y de arte. Actualmente es embajadora de Panamá en Turquía.