LA LEYENDA DEL TITANIC EN EL MATADERO DE MADRID
Por Mariela Sagel, 23 de febrero de 2025
El Matadero de Madrid, ubicado en la Plaza de Legazpi y Arganzuela, fue un conjunto que en sus inicios era de cuarenta y ocho edificios dedicados a ser matadero industrial y mercado de ganado en las décadas de mediados del siglo XX, así como también fue un centro de reclusión de mendigos tras el fin de la Guerra Civil española, sin dejar de funcionar para el propósito que fue concebido. Hoy día es un Centro de Arte Contemporáneo y Espacio Cultural de primer orden, donde tuvimos la oportunidad de ver la exposición inmersiva de la “Leyenda del Titanic”, una experiencia fascinante en todo sentido.

El matadero fue construido entre 1911 y 1925. Entró en funcionamiento a partir de 1924, paulatinamente, y sus instalaciones permanecieron en uso hasta el año 1996. Fue diseñado como un “proyecto abierto”, con espacios que permitían futuras expansiones. A inicios de la década de 1980 sufrió cambios y remodelaciones, dejando libres algunos edificios en la zona norte que fueron incorporándose lentamente al ambiente cultural, abriendo la oportunidad a que se instalaran la Compañía Nacional de Danza y el Ballet Nacional de España. También se instaló un conjunto de invernaderos que reproducen el clima de zonas tropicales y subtropicales: el Palacio de Cristal de la Arganzuela.

Tras el cierre definitivo del matadero, las instalaciones quedaron sin uso hasta que en 2003 se decidió transformarlo en un espacio cultural, que abrió sus puertas en 2007, conservando su arquitectura mudéjar, de ladrillo expuesto y adoquines, y ofreciendo amplias plazas donde presentar conciertos, servir bebidas y comidas, y espectáculos como el de la “Leyenda del Titanic”.

Ayudó mucho que en 1997 se incluyera el Matadero en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan de Ordenación Urbana de Madrid, así como el soterramiento de la M-30 y la creación del parque Madrid Río (el Matadero colinda con el río Manzanares).
SU DISEÑO Y OTROS DETALLES INTERESANTES
En 1899 el ayuntamiento de Madrid convocó a un concurso para la construcción del nuevo mercado de ganados y paradores en la dehesa de la Arganzuela. Se presentaron varios proyectos, siendo escogido uno de composición simétrica de pabellones en torno al edificio de administración, inspirado en los que ya se habían construido en París, Londres y, sobre todo, en Alemania.

La construcción no se inició de inmediato, habrían de pasar ocho años mientras se hacían las adecuaciones como las vías de acceso al ganado, vías de ferrocarril, alcantarillado, inspección, etc. Era muy importante elevar la rasante del terreno, por la cercanía con el río Manzanares.
El inicio de sus operaciones coincidió con el comienzo de la aplicación del Plan de Abastos y Mercados para la capital española, que permitiría crear una red de mercados en diferentes puntos de la ciudad. Durante la defensa de Madrid, (entre 1936 y 1939), sus instalaciones estaban muy cerca de la línea del frente, por lo que se emplearon algunas dependencias como depósitos de municiones.

Tras el fin de la Guerra Civil (1939), algunos edificios siguieron funcionando como matadero, además de un almacén de patatas, y se habilitó una sección, en 1941 como un centro de reclusión de mendigos, que llamaron “albergue”. El aforo alcanzó la cifra de 3,000 personas y eran traídos contra su voluntad. Fue una forma de “limpiar” las calles de personas sin hogar –generalmente del bando perdedor – y se amparaban en la ley de vagos y maleantes promulgada en 1933.
Posteriormente, en 1941, se habilitó un segundo albergue con 500 plazas que se destinaron a los hijos de los mendigos que ya estaban recluidos, llegando a tener unos 4,000 infantes. Esto no fue óbice para que el matadero siguiera funcionando como tal, se construyó un pabellón de autopsias y en 1945 varios abrevaderos.

Al incorporarse el Reino de España a la Comunidad Económica Europea, en 1985, se realizaron adecuaciones para adaptar el matadero a las normativas europeas. Su clausura, en 1996, se prestó para varias propuestas de uso, entre otros como Museo de Arquitectura, Bibliotecas Municipales, Centro Comercial, y relacionados. El nuevo plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó, en 1997, al Matadero en el catálogo de Edificios Protegidos, como se indicó al comienzo de este artículo.
En total son 64 edificios (inicialmente eran 48) construido en piedra berroqueña de zócalos, ladrillo visto y mampostería descubierta al exterior. Siguen el estilo toledano típico de la región de Castilla, con claros trazos de estilo mudéjar y mantiene el hilo conductor de las funciones diarias del mercado de ganado como son la estabulación, sacrificio y finalmente, la venta en el mercado de abastos.

ESPACIO CULTURAL
La conversión del Matadero de Madrid en un espacio cultural formó parte de otras iniciativas de restauración en España, como la Laboral de Gijón y la Tabacalera de San Sebastián. Su creación, en 2006 es parte del Área de gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Debido a sus antecedentes, tiene un gran valor patrimonial y arquitectónico y da gusto ver los azulejos típicos de estilo mudéjar en las paredes de ladrillo visto. La inclusión a mediados del año 2011 en el Parque Madrid Río hace que el Matadero sea un espacio cultural dentro de un parque, situado en la ribera del Río Manzanares, entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur. Sus instalaciones están dedicadas a exposiciones temporales, al diseño y a la actividad teatral, así como a dar lugar a distintos eventos sociales. Promueve la cultura y el debate y sirve de espacio recreativo.

En ese amplio espacio pudimos disfrutar de la «La Leyenda del Titanic, la exposición inmersiva«, una superproducción de MAD Madrid Artes Digitales donde el visitante explora en primera persona los espacios, la historia y el trágico final del trasatlántico más famoso de todos los tiempos. La muestra permite al espectador, gracias a la tecnología de punta que utiliza, sumergirse de lleno en uno de los eventos más impactantes del siglo XX y disfrutar de más de 1.200 m2 de proyecciones 360º que transmiten cada detalle de la travesía del buque.

Este tipo de exposiciones inmersivas se han puesto de moda y me ha tocado ver la de Sorolla en Barcelona, al igual que la de Van Gogh y de Klimt en otras ciudades del mundo. Son fáciles de montar y se necesita espacios con alturas para la interacción de proyectores. Uno se sumerge en ellas de manera extraordinaria.

En ésta del Titanic se pueden además recorrer la recreación de los camarotes de tercera y primera clase, escuchar la orquesta en su última canción mientras el banco se hundía o explorar las profundidades del Atlántico hasta el fondo del naufragio. La recreación también incluye fotos de la época, el menú que se servía, la vajilla y cristalería y fotos de algunos de los que se ahogaron y hasta de los que sobrevivieron.


Esta exposición inmersiva se estrena mundialmente en este magnífico complejo y es una experiencia única, la oportunidad de viajar por la historia del naufragio más sonado de la navegación mundial, que ha producido películas, libros y han corrido ríos de tinta en torno a sus desenlaces –y siguen corriendo–.

ESCENARIO DE MUCHAS OTRAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS
En el amplio complejo del Matadero de Madrid se estableció la Casa del Lector, que es un Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura, que ocupan dos naves que se usaban para el degüello de vacas.
También funciona una cineteca que consiste en una hemeroteca visual dedicada al cine de no-ficción y cuyo diseño permite contar con dos salas de cine, un plató de rodaje, un archivo documental, una cantina y un espacio de terraza que permite realizar proyecciones cinematográficas en los meses de verano. La cantina se encuentra en la antigua zona de calderas, justo cerca a la chimenea. Las salas de cine corresponden a los espacios donde se almacenaban los bloques de la antigua fábrica de hielo.

Hay una sala dedicada al guionista español Rafael Azcona, con la capacidad para 250 personas y tiene como función la difusión de la obra de cineastas y creadores televisivos españoles e internacionales. Adyacente a este espacio hay una sala polivalente con un aforo para 70 personas.
Siendo parte del patrimonio industrial del sur de la ciudad de Madrid, su arquitectura neomudéjar y su distribución de espacios ha dado permitido erigirse en un espacio dedicado a la inspiración de artistas plásticos. También ha sido escenario para el rodaje de algunas películas españolas como la dirigida por Pedro Almodóvar llamada “Matador” (1986), rodada en el espacio entre las naves de degüello.

El director Fernando Trueba rodó en 2001 unas escenas de “El embrujo de Shanghai”, que evoca el ambiente asiático con la arquitectura neomudéjar de las naves de degüello. Igualmente, la cadena de televisión Antena 3, grabó en 2001 las primeras temporadas de la serie “Un paso adelante” en los exteriores de la Escuela de Artes Escénicas. Este mismo escenario se retomó en 2022 para la secuela de la serie musical Upa Next.
En el año 2013 se utilizó la imagen del exterior de la nave 16 para ambientar la versión española de Máster Chef, y así, muchas otras producciones se han rodado en tan magnífico espacio.
Desde su construcción y concepción, a comienzos del siglo XX, el Matadero de Madrid ha tenido un impacto social en la sociedad madrileña que no debe pasarse por alto, especialmente en la zona sur de la capital. Era una fuente de trabajo a los emergentes barrios obreros en la zona de Arganzuela y hasta surgieron de sus entrañas historias populares, como el acaecido con una res que escapó y causó pánico en las calles de Madrid, y que acabó sacrificada en la Gran Vía por un torero, nada menos. Su producción como matadero fue fundamental para la provisión oportuna de productos cárnicos propios de la gastronomía popular, por ejemplo, las gallinejas*.
Sin embargo, como centro cultural desborda las expectativas, su plazoleta central se presta para deambular por sus puestos de comida y tiene un escenario donde vimos cantar a un grupo cubano. Y la experiencia de la exposición inmersiva, junto a la historia allí mostrada resultó inolvidable.
*Las gallinejas son tripas de cordero o cabrito
