TEMAS ACTUALES DEL CANAL DE PANAMA
Por Mariela Sagel, El Siglo de Panamá, 7 de abril de 2025
La semana pasada la Vicerrectoría del Extensión Cultural de la Universidad de Panamá, y el Instituto del Canal y Estudios Internacionales llevaron a cabo un magnífico evento que abarcó los temas actuales de las relaciones de Panamá con los Estados Unidos desde todos los puntos de vista y bajo todas las ópticas, contando con los mejores expositores, tanto nacionales como internacionales. Presenciales y virtuales, la participación fue arriba de 500 personas diariamente.
Entre los temas desgranados estuvo el posicionamiento estratégico de Panamá en el escenario global, que expuso el economista Eddie Tapiero; tensión actual entre Estados Unidos y Panamá sobre el Canal: contexto, análisis y estrategia, que abordó la ex canciller Erika Mouynes; la política MAGA y su efecto en Panamá y la región, que expuso el presidente de la Cámara Marítima de Panamá, José Digerónimo; el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal y funcionamiento del Canal de Panamá, que estuvo a cargo del Profesor Luis Navas, director del Instituto y miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá; el Canal de Panamá y su impacto económico en el tejido sectorial panameño: lo que está en juego con el cambio de la política económica estadounidense, expuesto por el Profesor Arturo Valverde. El Ing. Rodolfo Sabonge, expuso en detalle la estrategia de precios del Canal de Panamá; una amplia visión de cómo fue el desarrollo de la Autoridad del Canal de Panamá, por uno de sus protagonistas más importantes, el Ing. Alberto Alemán Zubieta, que fue administrador de la ACP y muchos otros temas que ampliaron los conocimientos de los participantes en el asunto que nos trae de cabeza, al tiempo que el gobernante gringo trama a diario alguna patraña para hacerse con el control del Canal de Panamá.

Varias cosas nos quedaron claras: debemos actuar de inmediato en conformar un frente común para defendernos de los embates de los Estados Unidos, utilizando el multilateralismo como se usó en las negociaciones del Tratado Torrijos Carter, dejando a un lado diferencias políticas e ideológicas –ya estamos tarde– y utilizar todos los foros que se celebren en el mundo para exponer todos estos temas que sustentan el profesionalismo del Canal de Panamá.
Del 11 al 13 se celebrará el IV Antalya Diplomacy Fórum, en Türkiye, que se ha convertido en el Davos de la diplomacia, donde el año pasado, la canciller Tewaney y la que suscribe cabildeamos con 17 países por el voto para que Panamá volviera a ser miembro del Consejo de Seguridad. Espero que el representante de la Cancillería que participe sepa aprovechar esta oportunidad única.