El accionar público La ética y la política Noticias Opinión Panamá Publicado en El Siglo

TIEMPOS CONVULSOS

Por Mariela Sagel, El Siglo, 28 de abril de 2025

     No sé si ha sido la alineación de los planetas o la coincidencia de las pascuas de las diferentes religiones, pero las últimas semanas han revuelto al mundo, y de qué manera.

     En Panamá vivimos una semana de zozobra con el salvoconducto que le otorgó –finalmente— la cancillería al convicto ladrón Martinelli y entre milonga y rap, el tipo no llegó a irse a Nicaragua y, a menos que él pegue sus acostumbrados gritos en la red X, o su amanuense Camacho lo quiera salvar de ir a la cárcel, ya casi nadie se acuerda de él.  Ya quedó bien aclarada la metedura de pata de otorgarle el salvoconducto por razones “humanitarias”.

     Siguió la imposición del impresentable secretario de defensa de Estados Unidos de un Memorandum of Understading que, a la fecha de hoy, no se aclara lo que dice en inglés y en español, a qué compromete al país, y si no estamos retrocediendo a los tiempos de la Zona del Canal y los privilegios de los que gozaban los gringos en las bases militares.  Parece que nuestra dignidad se perdió en el camino y de las manos de panameños que debieron entender la titánica lucha que significó el ser los dueños absolutos de nuestro canal.

     De allí vinieron dos semanas de muertes de personalidades mundiales, una menos que la otra, que ocuparon la atención de titulares y opiniones.  Primero la desaparición física de Mario Vargas Llosa, el escritor peruano, y después el papa Francisco, el primer papa jesuita y quien se ganó el cariño de casi todo el mundo, católico o no, por su humildad y por las reformas que llevó a cabo durante su gestión de más de 12 años.  Un papa argentino al que recordaremos por su eterna sonrisa.

     Empieza ahora un tortuoso camino para elegir a su sucesor, que no estará exento de dramas e intrigas.  Mientras tanto, la Ministra de Educación se ha rehusado a ver el documental “Hijo de tigre y mula” un valioso recuento de lo que significó para Panamá llegar a firmar el tratado Torrijos Carter, y de esa manera, ha impedido a nuestra juventud que cursa estudios en escuelas públicas a conocer una parte de la historia del país que hoy día viven los jóvenes, que desconocen cómo se forjó nuestra nación.

     Como reza el dicho, el que desconoce su historia está condenado a repetirla.  En el caso del MOU ambivalente, han sido los que sí la conocen, los que nos han llevado al matadero.

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Arquitecta de profesión, administradora de proyectos, gerente de agencias de publicidad y empresas de telecomunicaciones. Ministra de Gobierno y Justicia de Panamá, escritora del año 2015, columnista de opinión y cultural, conductora de programa de televisión sobre libros, embajadora de Panamá en Türkiye, concurrente en Azerbaiyán.