HOMENAJE A JUANTXU RODRÍGUEZ
Por Mariela Sagel, El Siglo de Panamá, 24 de febrero de 2025
La semana pasada se celebró un debate en torno a la “Libertad de expresión y derechos humanos: a 35 años del asesinato de Juantxu Rodríguez” en la Casa del Soldado, espacio cultural de la Embajada de España.
El panel estuvo compuesto por la periodista Sol Lauría, quien fue la moderadora, el periodista Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras de España y editor internacional de la agencia EFE, Raisa Ulibarri, investigadora del CIEPS y Fernando Martínez, periodista panameño, autor en conjunto con el intelectual Pedro Rivera de “El libro de la invasión”.
Juan Antonio Rodríguez fue un reportero gráfico que murió asesinado frente al entonces Hotel Marriot (ahora Sheraton) por francotiradores estadounidenses que disparaban contra un grupo de periodistas. Uno de estos, además de Rodríguez, Patrick Chauvel, era el fotógrafo de Newsweek, que fue gravemente herido.
Juantxu murió el 21 de diciembre. Era el reportero gráfico que acompañaba a la célebre periodista Maruja Torres, que después de 35 años siente un profundo dolor por este hecho que el ejército invasor llamó “daño colateral” y que reiteró, en el valioso libro de la periodista Itzel Velásquez “El fin de la tregua” que no había “ni un solo panameño disparando”, desvirtuando la teoría de los gringos de que había un fuego cruzado.
En el enriquecedor debate no solo se expusieron los hechos que sucedieron en esos días, por parte de testigos de excepción que siguieron a la innecesaria invasión, sino las coyunturas que se daban en ese momento entre las agencias estadounidenses de seguridad. Maruja Torres, así como otros periodistas que estaban en ese hotel, han insistido en la discrecionalidad con que manejaba el ejército invasor el ingreso y salida de los periodistas, a pesar de estar acreditados como tales, y donde también operaban oficinas de inteligencia gringas.
No fue hasta 2019 (30 años después) que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó que Estados Unidos debía indemnizar a su familia por la muerte del reportero. Ese mismo año Reporteros sin Fronteras realizó un homenaje a su figura en la Asociación de la Prensa de Madrid. Su archivo fue donado, por expreso deseo de su familia, y repartido entre el Archivo Histórico de Euskadi en Bilbao y la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Obtuvo reconocimientos póstumos como el Premio Ortega y Gasset (1989) y la Medalla al Mérito en el Trabajo (2004). Juantxu tiene un monumento en el parque del Retiro de Madrid instalado por iniciativa de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV). Y en un parque del distrito de Ciudad Lineal en Madrid se ha instalado un monolito que recuerda a Juantxu Rodríguez y otros profesionales caídos en conflictos.MARIELA