LA CAJITA DE RAPÉ
Por Mariela Sagel, Vida y cultura, La Estrella de Panamá, 27 de enero de 2019
El próximo 19 de febrero se presentará en Tinta y Café, nuevo local del Hombre de la Mancha en San Francisco, la novela “La cajita de rapé” del escritor español Javier Alonso García Pozuelo, que viajará a Panamá para estar presente el acto. Aprovechando su visita, el autor dictará la conferencia “Sobre los orígenes del género negro: De Edgar Allan Poe a Arthur Conan Doyle” en la Casa del Soldado, Centro Cultural de España el día 20 de enero. El género negro y detectivesco ha tomado un gran auge en nuestro país a partir de la celebración de Panamá Negro durante tres años. Para saber de viva voz la vida y obra de este novel escritor, presento aquí una entrevista que le hice:
MS.- Leo en tu biografía que eres médico y cirujano, además de que te has especializado en cooperación internacional. También has ejercido la docencia en salud pública, epidemiología y educación sanitaria. ¿Cómo llegas a escribir literatura?
JAGP – Buena parte de las personas que estudian medicina son ante todo personas inquietas, curiosas, deseosas de saber. Escribir una novela es una forma de conocer más en profundidad la dimensión psicosocial del ser humano. Hay una larga nómina de médicos escritores; desde Rabelais a Michael Crichton, pasando por Arthur Conan Doyle, Chéjov o Pío Baroja, por solo citar un puñado. Y supongo que si no hay más médicos novelistas es porque el ejercicio de la medicina es muy sacrificado y no es fácil encontrar el tiempo para escribir una novela. Yo, que he dedicado casi toda mi carrera profesional a la docencia, mucho menos sacrificada que la medicina clínica, admiro muchísimo a los compañeros que, como al panameño Osvaldo Reyes o el colombiano Emilio Alberto Restrepo, ejercen la medicina, hacen guardias de 24 horas y además sacan tiempo para publicar novelas. Escribir una novela conlleva un esfuerzo excepcional y se necesita mucha pasión para compaginar ese trabajo con otro tan exigente como la Medicina.
MS.- ¿Cómo surge Cita en la Glorieta y a qué se hace referencia con ese título?
JAGP- Concebí “Cita en la glorieta” como un blog en el que publicar mis artículos de historia, relatos y canciones, pero al final se ha terminado transformando en lo que el nombre exigía: un lugar de encuentro, un espacio en la red en el que se dan cita los amantes de la literatura y la historia. Yo sigo publicando relatos y artículos en La Glorieta, pero hay infinidad de amigos escritores, historiadores y periodistas que colaboran y que son quienes, con el contenido que han aportado a esta Glorieta, la han mantenido viva en los últimos años. Yo hago el esfuerzo de administrar el blog, de editar y revisar los trabajos, y de maquetar las entradas. He de dedicarle bastante tiempo, pero es muy gratificante, no solo por lo que me transmiten los lectores sino porque además, gracias a La Glorieta, he conocido a muchísimas personas que a la larga se han terminado convirtiendo en buenos amigos.
En “Cita en la Glorieta” tenemos una sección dedicada a la canción de autor; invito a todos los que sientan curiosidad por saber de dónde viene eso de Cita en la Glorieta a que se metan e investiguen. Y, como se decía en un concurso de la televisión española de los ochenta, “hasta ahí puedo leer”.
MS- Tu primera novela, La cajita de rapé es una mezcla exquisita de temas históricos con detectivescos, teniendo como protagonista al inspector Benítez. ¿De dónde te surgió la idea y cuánto tiempo te tomó la documentación?
JAGP-La idea de escribir “La cajita de rapé” no nace ni de un crimen, ni de un policía ni de una cajita de rapé. Lo que me motivó a escribir esta novela fue el tema. La trama de “La cajita de rapé” es compleja y con varios giros argumentales, pero nunca perdí de vista que el tema principal de la novela, sobre el que quería hablar, es el abuso de poder. El abuso de poder a muy distintos niveles (de una clase política con los empleados públicos o con los ciudadanos que les han votado, de un patrón con sus trabajadores, de unos padres con sus hijos). “La cajita de rapé” no es solo el título de la novela porque sea una pieza clave en la investigación policial sino porque simboliza una de esas formas del abuso de poder (no diré más para quienes no han leído aún la novela).
Mientras escribía “La cajita de rapé” me planteé el reto de que ni los lectores de novela histórica ni los aficionados a la novela policíaca viesen defraudadas sus expectativas tras leerla. Para intentar conseguirlo, trabajé con tanto rigor la ambientación de época (Madrid 1861) y el contexto político como la consistencia de la trama y la verosimilitud de las actuaciones policiales. Ese aspecto de la creación –construir una trama sólida y entretenida, y ambientarla con rigurosidad histórica– es, por sí solo, un trabajo agotador al que dediqué muchos meses, alrededor de un año. Aunque para mí lo más duro es enfrentarse a la página en blanco, llenarla de palabras y, sobre todo, quedar convencido con las palabras escogidas. Cuando uno ve que su novela tiene buena acogida siente una alegría comparable a pocas cosas, pero no hay duda de que escribir una novela, al menos en mi caso, conlleva un esfuerzo enorme, horas y más horas de trabajo y mucho sacrificio.
MS- En Cita en la Glorieta hay una serie de eventos que se han llevado a cabo en las Semanas de Novela Negra que vienes realizando desde 2016. ¿Estas Semanas Negras de Cita en la Glorieta son virtuales o presenciales?
JAGP-La I Semana Negra en la Glorieta la celebramos en noviembre de 2016 y fue exclusivamente virtual. Durante una semana (del 21 al 27 de noviembre) todos los días publicamos microrrelatos, relatos y reseñas del género negro y policíaco. En la última, la V Semana Negra en la Glorieta, celebrada del 21 al 27 de noviembre de 2018 -además de publicar los artículos y reseñas de grandes escritores y críticos del género- realizamos varias actividades presenciales en Madrid: clubes de lectura, presentación de novelas, coloquios y hasta una ruta turística por los escenarios de dos novelas de policías isabelinos: “El crimen del sistema métrico decimal”, de Miguel Izu, y “La cajita de rapé”.
MS- En la Semana Negra en la Glorieta has identificado varios tipos de novela negra, como la novela quinqui, y se han publicado artículos sobre la novela negra en regímenes dictatoriales, la novela policíaca en Latinoamérica y los límites del género negro. Dime quiénes son, para ti, los precursores del género negro.
JAGP-De manera muy sucinta y simplificada, podemos decir que la novela negra nace como una variante de la novela policíaca clásica o novela enigma, así que como padres del género tenemos que destacar, por supuesto, a Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle. El relato de “Los crímenes de la rue Morgue” y la novela “Estudio en Escarlata” son dos piezas fundamentales en la historia del género negro. Sin embargo, ni el relato de Poe es el primer relato policíaco ni la novela en la que Conan Doyle nos dio a conocer al inmomrtal Sherlock Holmes es la primera novela policíaca. Antes de Poe, es obligatorio citar un relato policíaco, “La cámara secreta”, de Williman E. Burton, en el que ya observamos muchos elementos del género policíaco, y entre el chevalier Dupin de Edgar Allan Poe y Sherlock Holmes hay varios importantes policías de ficcion, entre los que yo destacaría al inspector Lecoq de Émile Gaboriau y al sargento Cuff de Wilkie Collins. De todos ellos, de muchos otros autores y, por supuesto, del célebre Eugène-François Vidocq hablaré en la conferencia. Aprovecho la ocasión para mencionar que buena parte de lo que cuento en esa conferencia lo he aprendido de mi buen amigo Juan Mari Barasorda, coordinador de “Bruma Negra”, Festival de novela negra de Plentzia (Bizkaia), subdirector de la prestigiosa revista Calibre .38, y uno de los estudiosos que más saben de literatura policíaca victoriana.
MS- Ya de lleno en tu novela, La cajita de rapé, (publicada en 2017), una mezcla de obra costumbrista, policíaca e histórica, ¿cómo le ha ido, ¿qué acogida ha tenido y en cuántos países la has presentado?
JAGP-La verdad es que la larga vida que está teniendo “La cajita de rapé” ha superado mis mejores expectativas. El que dos años después de publicada se siga hablando de ella y la puedas encontrar en las estanterías de muchas librerías de España y varios países de Latinoamérica es ya todo un sueño para cualquier escritor novel. La novela tuvo un largo recorrido en España y el año pasado la presenté en Colombia (Bogotá y Medellín), después estuve en México (Monterrey y Torreón) y ahora en Panamá.
MS- A Panamá vienes auspiciado por la editorial Océano, que distribuye el libro en este país, de El Hombre de la Mancha y del Centro Cultural de España, que desde el principio respaldó la celebración del festival Panamá Negro. ¿Qué quisieras dejar sembrado aquí?
JAGP-Visitaré Panamá más o menos por la fecha en que se cumple el segundo aniversario de la publicación de “La cajita de rapé”, así que te puedes imaginar lo emocionante que es para mí todo lo que rodea a esta visita. No se me ocurre mejor manera de celebrar el segundo aniversario del inspector Benítez que conversando sobre novela policíaca con los muchos amigos que ya tengo y los nuevos que, sin duda, haré en Panamá en unos días tan especiales para mí. Desde aquí quiero expresar mi más sincero agradecimiento a MAEVA, Océano Panamá y a los lectores panameños.